Actualización REBT 2025 y su repercusión en instalaciones eléctricas de baja tensión
Puede que no lo hayas notado aún, pero desde abril de 2025 ha entrado en vigor una actualización importante del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), esa normativa que, en pocas palabras, regula cómo deben ser las instalaciones eléctricas para que sean seguras y legales.
Y sí, aunque suene a algo técnico o lejano, también afecta a tu casa. Ya no hablamos solo de grandes edificios, industrias o locales comerciales.
Ahora muchas instalaciones eléctricas caseras tendrán que adaptarse a nuevas exigencias, sobre todo si tienen unos años o si han ido añadiendo consumo eléctrico sin revisar el sistema.
En este artículo te explicamos qué ha cambiado, cómo saber si te afecta y qué medidas tomamos en Enermur para que las instalaciones caseras en Murcia estén a la altura de esta nueva etapa.
¿Qué es el REBT y por qué se ha actualizado?
El REBT son las siglas del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Es el conjunto de normas que define cómo debe diseñarse, instalarse y mantenerse cualquier instalación eléctrica para que sea segura, eficiente y cumpla la ley.
Hablamos de viviendas, locales, comunidades, oficinas, clínicas… y, por supuesto, también de instalaciones eléctricas caseras.
Este reglamento fue aprobado en 2002 y, desde entonces, ha recibido algunas modificaciones. Sin embargo, la actualización que ha entrado en vigor en abril de 2025 es una de las más importantes hasta la fecha.
¿Por qué? Porque nuestros hábitos eléctricos han cambiado mucho en estos años, y el reglamento necesitaba ponerse al día.
Hoy en día, en casa tenemos más consumo que nunca: placas solares, cargadores para coches eléctricos, sistemas de climatización más potentes, electrodomésticos de última generación, domótica… Todo eso exige una instalación capaz de soportar esa carga sin poner en riesgo la seguridad de las personas ni el correcto funcionamiento de los equipos.
Además, Europa lleva tiempo pidiendo normativas más exigentes en materia de eficiencia energética y prevención de riesgos.
Por eso, esta actualización incorpora nuevas exigencias en aspectos clave como el grosor de los cables, las pruebas de aislamiento y el uso de herramientas de diagnóstico como las termografías.
Si quieres consultar el texto oficial, puedes encontrarlo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) bajo la referencia del Real Decreto 842/2002, sin las modificaciones que te vamos a mencionar aquí.
Cambios clave del REBT 2025 que afectan a instalaciones eléctricas caseras
Las instalaciones eléctricas caseras no son ajenas a la actualización del REBT 2025. De hecho, muchos de los cambios introducidos afectan directamente a cómo deben construirse o revisarse los sistemas eléctricos dentro de una vivienda, especialmente si tiene más de 15 años o ha ido sumando consumo sin adaptar su cableado.
Vamos a explicarte los tres aspectos más importantes de esta normativa
Cables más gruesos para un consumo más alto
Uno de los puntos más destacados del nuevo reglamento tiene que ver con el grosor de los cables eléctricos.
Técnicamente se llama “sección del conductor”, pero lo podemos entender como el ancho de la carretera por donde circula la electricidad. Cuanta más carga eléctrica necesita una línea, más grueso debe ser el cable.
Con la normativa anterior, era habitual usar cables de 1,5 mm² para enchufes. Hoy, con el REBT 2025 y según las guías técnicas aplicadas por instaladores profesionales, esa sección debe ser de al menos 2,5 mm² en circuitos de tomas de corriente generales.
Y si hablamos de una línea para cargar un coche eléctrico en casa, lo recomendable —según la potencia y la distancia— es subir a 6 mm² o incluso 10 mm².
¿La razón? Un cable demasiado fino se calienta, pierde eficiencia, puede dañar aparatos conectados y, en el peor de los casos, provocar un cortocircuito o incendio. Ahora no basta con que “funcione”: debe estar dimensionado según lo que realmente consume la vivienda.
Pruebas de aislamiento: detectar fugas invisibles
Otro cambio obligatorio: realizar pruebas de aislamiento en toda instalación nueva o modificada. Esto no es otra cosa que comprobar que los cables no están deteriorados y que la electricidad no “se escapa” por algún punto mal protegido.
Se trata de una prueba sencilla que se hace con un medidor especializado. Si el aislamiento está dañado —algo común en casas con humedad, reformas mal hechas o instalaciones antiguas— pueden producirse descargas, fallos intermitentes o disparos del diferencial.
Antes, estas pruebas se reservaban para entornos más complejos, pero desde 2025 se exigen también en el ámbito doméstico cuando se legaliza una instalación o se pide un nuevo boletín eléctrico.
Termografías: el escáner invisible de la instalación
Y la novedad estrella: las pruebas termográficas. Este procedimiento consiste en usar una cámara térmica para detectar si algún punto de la instalación eléctrica está más caliente de lo que debería, lo que puede indicar sobrecarga, conexiones flojas o deterioro interno.
Imagina que estás viendo el cuadro eléctrico de tu casa como si fuera una imagen de infrarrojos. Si ves un automático con una temperatura mucho más alta que el resto, ahí hay un problema: puede estar soportando demasiada carga, estar mal apretado o tener el cable al límite.
Esta prueba se hace sin desmontar nada y permite detectar fallos antes de que den la cara en forma de avería o corte de luz. Por eso ahora es obligatoria en determinadas intervenciones y muy recomendable en viviendas con cierta antigüedad.
¿Cómo sé si mi casa necesita adaptarse a la nueva normativa?
Si tienes dudas sobre si tu instalación cumple con la nueva normativa, no estás solo. La mayoría de las personas no sabe en qué estado real se encuentra su sistema eléctrico, y es normal: mientras los enchufes funcionen y las luces se enciendan, todo parece estar bien.
Pero con los cambios introducidos por el REBT 2025, hay señales claras que pueden indicarte que tu casa necesita una revisión. Aquí van algunas preguntas clave:
- ¿Tu vivienda tiene más de 20 años y nunca se ha revisado el cableado?
- ¿Has ido añadiendo electrodomésticos potentes (aire acondicionado, vitro, horno, secadora…) sin comprobar si la instalación estaba preparada para ello
- ¿Tienes cortes de luz frecuentes, enchufes que chispean o diferenciales que saltan sin razón aparente?
Si has respondido que sí a una o varias, probablemente necesites evaluar el estado de tu instalación. No significa que tengas que hacer una reforma entera, pero sí comprobar si tu sistema puede soportar el consumo actual y si cumple con las nuevas exigencias.
También hay situaciones específicas en las que adaptar las instalaciones eléctricas caseras se vuelve obligatorio: por ejemplo, si estás haciendo una reforma integral, instalando paneles solares o puntos de recarga para coche eléctrico, o si vas a vender o alquilar la vivienda y te exigen un boletín actualizado (CIE).
En todos estos casos, además de garantizar la seguridad, estarás evitando problemas futuros con la compañía distribuidora, el seguro del hogar o incluso con el notario si estás en proceso de venta.
Lo que busca la normativa eléctrica doméstica 2025 no es complicarte la vida, sino darte herramientas para vivir más tranquilo. Y saber si tu instalación está al día es el primer paso.
Así lo resolvemos en Enermur: soluciones reales para hogares reales
Adaptar una instalación eléctrica a la nueva normativa no debería ser un quebradero de cabeza. En Enermur lo sabemos bien, porque llevamos años trabajando en viviendas de todo tipo en Murcia: pisos antiguos, chalets con reforma parcial, casas con instalación solar, o clientes que simplemente quieren estar tranquilos.
Nuestro enfoque parte de algo muy simple: cada casa es diferente, y lo primero es entender lo que necesita. Por eso, cuando un cliente nos contacta, el proceso siempre comienza con una revisión técnica personalizada.
Evaluamos el estado del cableado, los cuadros eléctricos, el uso real de la vivienda y si se están cumpliendo ya los requisitos básicos de seguridad.
En caso de que no, proponemos soluciones ajustadas: ni más ni menos de lo que realmente hace falta. Si hay que reforzar una línea, se refuerza. Si hace falta añadir protecciones, se añaden. Y si todo está bien, lo dejamos por escrito para tu tranquilidad.
Además, aplicamos ya los criterios del REBT 2025, incluyendo:
- Revisión de secciones de cable para comprobar si el grosor es el adecuado.
- Pruebas de aislamiento con equipos certificados.
- Termografías para detectar puntos calientes sin desmontar nada.
- Y por supuesto, toda la documentación necesaria si necesitas un boletín actualizado o vas a legalizar una modificación.
Todo esto lo hacemos de forma rápida, limpia y explicando al cliente cada paso. Porque entendemos que, si hablamos de instalaciones eléctricas caseras, lo importante no es solo cumplir la norma, sino hacerlo con sentido común y profesionalidad.
Si vives en Murcia y estás reformando, vendiendo, instalando paneles solares o simplemente quieres asegurarte de que tu instalación está al día, en Enermur podemos ayudarte desde el primer minuto.
Porque adaptarse a la normativa no es una obligación incómoda. Es una oportunidad para vivir más seguro.