Si alguna vez has tenido que tomar decisiones sobre la instalación de aire acondicionado en Murcia, ya sabrás que no es tan sencillo como elegir el sistema que “más se lleva” o el que queda mejor en el presupuesto.
Aquí, donde el verano no perdona y el uso del aire es casi continuo durante varios meses, una mala elección te puede costar muy caro: en confort, en consumo y en mantenimientos que nadie quiere afrontar.
Y hay otra realidad: muchos proyectos de vivienda (y cada vez más de oficinas o locales) no encajan perfectamente ni en el modelo de «todo conductos» ni en el de «todo splits».
Las distribuciones de espacios, los usos mixtos (zona de día, zona de noche, zonas de uso ocasional), las limitaciones de obra o simplemente la estética deseada… hacen que la opción más inteligente sea combinar ambos sistemas.
El problema es que no siempre queda claro cuándo conviene integrar split y conductos y cuándo no tiene sentido hacerlo. Y muchas veces, por falta de asesoramiento, se acaban tomando decisiones que comprometen la eficiencia o el confort a largo plazo.
Por eso hemos preparado este artículo: para que, si estás valorando una instalación de aire acondicionado en Murcia en un proyecto complejo o en una reforma integral, tengas claro cómo funciona esta combinación y en qué casos aporta de verdad valor.
Te lo contamos como lo haríamos en una reunión técnica con un cliente: de forma directa, con ejemplos reales y sin perder el foco en lo que importa en Murcia: eficiencia, confort y durabilidad.
Climatización en Murcia: exigencias reales del clima y la edificación
Si hay algo que marca la diferencia en cualquier instalación de aire acondicionado en Murcia, es entender bien el contexto climático. Aquí no estamos hablando de una provincia donde el aire acondicionado sea un elemento secundario que se usa un par de semanas al año.
En Murcia, el aire es parte esencial del confort en la vivienda y en el entorno de trabajo. Los veranos son largos, muy calurosos y con periodos de humedad alta. En muchas zonas, el uso del aire empieza en mayo y se mantiene, prácticamente a diario, hasta octubre. Y no es raro que incluso en invierno haya días donde se requiera climatización, sobre todo en viviendas bien aisladas y orientadas.
Por eso, cualquier sistema de climatización debe diseñarse con estos condicionantes en mente:
- Alta demanda de refrigeración durante muchos meses. No basta con cubrir el pico puntual de agosto: el sistema debe ser eficiente y cómodo durante un uso prolongado.
- Gran variabilidad de cargas térmicas según orientación y uso. En muchas viviendas o locales murcianos hay diferencias importantes entre zonas de día y zonas de noche, o entre espacios de uso continuo y esporádico.
- Limitaciones arquitectónicas. En viviendas antiguas o reformas parciales es habitual que no haya suficiente espacio para conductos en toda la vivienda, o que ciertas zonas no permitan instalación empotrada.
- Exigencias estéticas cada vez mayores. Los clientes no quieren ver máquinas o rejillas en todas partes. A menudo se busca una integración visual cuidada, lo que obliga a combinar soluciones.
A esto se suma el factor de la eficiencia energética. Con la subida constante del precio de la electricidad, elegir bien el sistema no solo afecta al confort, sino también a la factura mensual. Un sistema mal dimensionado o inadecuadamente elegido puede disparar el consumo y comprometer el retorno de la inversión.
Por todo esto, en muchos proyectos de instalación de aire acondicionado en Murcia, lo que realmente aporta valor es una solución mixta e inteligente, que combine lo mejor de los sistemas split y de conductos.
Pero como veremos a continuación, no es cuestión de hacerlo «porque sí»: hay que entender muy bien las diferencias y los condicionantes de cada sistema.
Diferencias clave entre sistemas split y por conductos
Cuando un cliente nos pregunta cuál es la mejor solución para su instalación de aire acondicionado en Murcia, lo primero que explicamos es que no hay un sistema “mejor” en términos absolutos.
Todo depende de cómo es el edificio, cómo se va a usar y qué expectativas tiene el cliente en cuanto a confort, estética y eficiencia.
Por eso es importante tener muy claras las diferencias entre los sistemas split y los sistemas por conductos.
Sistemas split: flexibilidad y control por zonas
El clásico split mural sigue siendo una de las soluciones más versátiles, sobre todo en reformas parciales o en edificios donde no se puede pasar una red completa de conductos.
- Permite climatizar estancias de forma independiente, lo que es ideal en viviendas donde no se usan todas las habitaciones a la vez.
- La instalación es rápida y sencilla en la mayoría de casos.
- El consumo es ajustado si se gestiona bien el uso por zonas.
- Eso sí, el resultado estético no siempre es el más limpio, y tener varias unidades interiores y exteriores puede generar cierto impacto visual.
Sistemas por conductos: confort homogéneo y estética limpia
El sistema por conductos es la opción preferida en obra nueva o en reformas integrales cuando se busca un acabado limpio y un confort homogéneo en toda la vivienda o local.
- La climatización es prácticamente invisible: solo se ven las rejillas de impulsión y retorno.
- Permite una distribución equilibrada del aire en todo el espacio.
- El control puede ser zonificado con compuertas, aunque esto añade complejidad y coste.
- Requiere disponer de falso techo o espacio técnico suficiente para alojar los conductos. En muchas reformas parciales de Murcia, este es el factor limitante que condiciona el diseño.
Comparativa rápida en contexto real de Murcia
En un piso reformado en el centro de Murcia, con techos bajos y estructura existente, los splits suelen ser la opción más práctica.
En una vivienda unifamiliar de obra nueva en Molina, Alcantarilla o Cartagena, los conductos son preferibles por integración y confort.
Y en muchos proyectos intermedios —como veremos en el siguiente apartado— la combinación de ambos sistemas es lo que ofrece el mejor resultado.
En definitiva, entender bien estas diferencias es clave para que la instalación de aire acondicionado en Murcia sea la adecuada para cada caso. Y, sobre todo, para evitar soluciones forzadas que luego comprometan el confort o el mantenimiento.
Ahora bien, ¿cuándo tiene sentido combinar ambos sistemas en un mismo proyecto? Eso es lo que te contamos a continuación.
¿Y si combinamos ambos? Casos donde tiene todo el sentido
Esta es una pregunta que nos hacen cada vez más en proyectos de instalación de aire acondicionado en Murcia. Y la respuesta es que sí, hay muchos casos donde combinar sistemas split y por conductos no solo tiene sentido, sino que es la mejor decisión técnica y económica.
Te cuento situaciones muy habituales en las que esta solución funciona especialmente bien:
Reformas de viviendas grandes o con varias plantas
En viviendas unifamiliares de cierta envergadura (más comunes en zonas como Molina, La Alberca, Alcantarilla o San Javier), es frecuente que la planta baja se pueda climatizar perfectamente con un sistema por conductos, aprovechando los espacios técnicos y logrando un confort homogéneo en zonas de día.
Pero en la planta superior —más compartimentada y con techos ya condicionados— suele ser más práctico y eficiente colocar splits en dormitorios. Esto permite:
- Personalizar el uso (no climatizas dormitorios vacíos)
- Optimizar el consumo nocturno
- Reducir la inversión y el impacto en la obra.
Proyectos donde hay una parte que permite conductos y otra que no
Es muy típico en reformas parciales de edificios antiguos en el centro de Murcia o Cartagena. La zona de salón-comedor puede permitir instalar conductos en el falso techo, pero en estancias donde no es viable por altura o estructura, un split bien colocado resuelve el problema sin comprometer la estética ni la eficiencia.
Estética vs practicidad: equilibrio inteligente
Muchos clientes buscan el acabado limpio que ofrece un sistema por conductos, pero sin querer afrontar la complejidad y coste de una red completa en toda la vivienda. Combinar ambos sistemas permite reservar los conductos para las zonas más representativas o de uso continuo, y utilizar splits en espacios secundarios o de uso puntual.
Integración técnica y control centralizado
Hoy en día es perfectamente posible integrar ambos sistemas en un mismo control domótico o en soluciones de climatización inteligente. De este modo, el usuario no tiene la sensación de gestionar dos sistemas separados, sino que todo queda bajo un mismo interfaz de control.
Eso sí, para que esta combinación sea realmente efectiva, hay que diseñarla con cuidado desde el principio. No se trata de meter «splits donde no llegan los conductos», sino de pensar el sistema globalmente:
- Qué zonas requieren climatización continua
- Qué zonas necesitan flexibilidad de uso
- Cómo minimizar consumos parciales
- Cómo garantizar la calidad estética.
Cuando este análisis se hace bien —y en Enermur es el enfoque que aplicamos siempre— el resultado es un sistema mixto que ofrece lo mejor de ambos mundos: confort, eficiencia y estética.
En el siguiente apartado te vamos a mostrar un caso práctico realista para que veas cómo funciona esto en un proyecto concreto.
Ejemplo práctico de instalación mixta en Murcia
Para que lo veas más claro, te compartimos un ejemplo práctico basado en situaciones reales que se dan a menudo en proyectos de instalación de aire acondicionado en Murcia.
Imagina una vivienda unifamiliar de dos plantas en Molina de Segura, con unos 180 metros cuadrados construidos. En la planta baja, como suele ser habitual, están el salón-comedor, la cocina, un despacho, un baño de cortesía y zonas de paso. En la planta superior, tres dormitorios, dos baños y un pequeño estar familiar.
Aquí, lo que busca el cliente es bastante lógico: quiere tener una buena climatización en las zonas de uso diario, sobre todo el salón y la cocina, que se usan casi todo el día. Pero también necesita que los dormitorios sean confortables por la noche, sin tener que climatizar toda la casa cuando solo está ocupando una parte. Y todo esto, claro, sin hacer una obra innecesariamente invasiva ni comprometer la estética de la vivienda.
Cuando revisamos este tipo de casos, lo primero que se analiza es la viabilidad técnica. En este ejemplo, la planta baja permite perfectamente instalar un sistema por conductos. Hay altura suficiente, se puede aprovechar el falso techo del pasillo y de la cocina, y se puede distribuir el aire sin grandes complicaciones. Así que ahí, lo lógico es tirar por un sistema de conductos que garantice un ambiente homogéneo y visualmente limpio.
Pero la planta superior es otra historia. Los techos están más ajustados, hay armarios empotrados, y el coste y complejidad de llevar una red de conductos arriba se dispara. Además, los dormitorios no se usan todo el tiempo: durante el día están vacíos, y por la noche basta con climatizar cada uno según necesidad.
La solución que más sentido tiene en este caso —y que se aplica mucho en proyectos similares— es combinar ambos sistemas. Es decir, conductos en planta baja para cubrir toda la zona de día de manera integrada, y splits en los dormitorios, cada uno con su control individual. Así, cada miembro de la familia puede ajustar la temperatura a su gusto, sin climatizar espacios vacíos ni depender de un único sistema para toda la vivienda.
El resultado final es equilibrado: se consigue confort donde más se necesita, se optimiza el consumo energético, se respeta la estética de la vivienda y se ajusta la inversión. Y lo más importante, se evitan soluciones forzadas que a la larga terminan generando problemas o gastos innecesarios.
Este tipo de planteamiento, si se hace bien desde el diseño, es cada vez más habitual en la instalación de aire acondicionado en Murcia, sobre todo en viviendas amplias o reformas integrales. Pero no es una solución “de catálogo”: hay que saber leer bien cada caso, valorar los usos, los hábitos, las limitaciones técnicas y el presupuesto disponible.
Recomendaciones del equipo de Enermur para tomar la decisión correcta
Cuando un cliente nos plantea un proyecto de instalación de aire acondicionado en Murcia, nuestra primera recomendación es no precipitarse con la elección del sistema. La diferencia entre una instalación que rinde bien durante 15 años y otra que da problemas al poco tiempo suele estar en el diseño, no en las marcas o los equipos.
Lo fundamental es partir del uso real que va a tener el espacio.
- ¿Vas a estar en casa todo el día o solo por las noches?
- ¿Se va a usar una habitación como despacho?
- ¿Hay zonas que casi nunca se utilizan?
Estas preguntas son clave para decidir si conviene apostar por un sistema zonificado, por splits independientes o por conductos centralizados.
También hay que tener en cuenta los condicionantes de la vivienda. No todas las casas permiten hacer una red de conductos sin desmontar medio techo.
Y no en todos los tejados se pueden instalar tres unidades exteriores sin generar ruido o impacto visual. Por eso, el planteamiento mixto tiene cada vez más sentido: combina eficiencia, estética y control, siempre que se integre bien.
Otro punto importante es la escalabilidad. Si ahora solo quieres climatizar una parte de la vivienda, pero a medio plazo te planteas ampliar o hacer una reforma más grande, conviene dejar la instalación preparada.
En muchas casas que hemos visto, una previsión bien hecha ahorra miles de euros a futuro.
Y por último, algo que solemos repetir: que el sistema esté bien instalado es solo el primer paso. El rendimiento a largo plazo depende de un buen mantenimiento, de un uso adecuado y de contar con un servicio técnico que conozca la instalación de verdad.
Porque un equipo mal dimensionado o mal mantenido puede disparar el consumo y arruinar la experiencia, aunque sea de la mejor marca.