En las viviendas del sureste, especialmente en zonas como Murcia y alrededores, el calor aprieta durante varios meses al año. Por eso, cada vez más familias deciden invertir en una instalación de aire acondicionado que sea eficiente, duradera y que de verdad se note en el confort diario… sin disparar la factura.

Ahora bien, no todos los sistemas sirven para todo. ¿Te conviene más un equipo split por estancias o un sistema por conductos que lo abarque todo? ¿Y cómo se diseña esa instalación para que funcione bien y no acabe dando problemas?

En este artículo te contamos qué hay que tener en cuenta para diseñar e instalar un sistema de climatización bien pensado para climas mediterráneos como el nuestro. Hablaremos de criterios técnicos, diferencias clave y errores comunes que conviene evitar desde el minuto uno.

¿Qué caracteriza a los climas mediterráneos?

Diseñar correctamente una instalación de aire acondicionado no es solo elegir aparatos potentes: también implica adaptarse al entorno.

Y en los climas mediterráneos, como el que tenemos en Murcia y muchas zonas del levante, hay unas condiciones que marcan mucho cómo debe funcionar un buen sistema de climatización.

Para empezar, los veranos son largos y calurosos, con temperaturas que superan con facilidad los 35 °C. Eso significa que la demanda de refrigeración es alta durante varios meses, no solo en julio y agosto.

En invierno, sin embargo, la cosa cambia: las temperaturas bajan, pero de forma moderada. Por eso, la calefacción se usa de forma puntual, lo que hace muy interesante optar por sistemas con bomba de calor, que permiten calentar en los días fríos sin disparar el consumo.

Otro punto a tener en cuenta es la humedad. En zonas costeras o cercanas al mar, como Cartagena o el Mar Menor, puede ser bastante alta, lo que influye en la sensación térmica. Y en zonas más interiores como Murcia capital, Lorca o Cieza, el clima es más seco, pero también más extremo.

Todo esto obliga a que el sistema esté bien dimensionado, con buena capacidad de deshumidificación y un rendimiento energético alto, incluso cuando el calor aprieta.

Split o conductos: no es cuestión de gusto, es de necesidades

Cuando se trata de climatizar tu vivienda, elegir entre un sistema split y uno por conductos no debería basarse solo en lo estético o en lo que te han dicho amigos o vecinos. Es una decisión técnica que debe responder a cómo vives, cuánto espacio tienes, y qué eficiencia buscas.

Un sistema split es útil si necesitas climatizar zonas concretas de forma independiente. Es rápido de instalar, económico y funciona bien en viviendas pequeñas o con uso puntual.

Pero tiene sus limitaciones: multiplicar unidades en varias estancias incrementa el consumo, genera más ruido y puede resultar incómodo en el día a día.

En cambio, un sistema por conductos ofrece una climatización centralizada, uniforme y silenciosa, ideal si estás reformando o si la vivienda permite su instalación desde obra. Aunque requiere más inversión inicial, a medio plazo resulta mucho más eficiente y cómodo, sobre todo si lo acompañas de sistemas de zonificación inteligente.

En Enermur no recomendamos lo que queda más bonito en catálogo, sino lo que de verdad se adapta a tu vivienda y a tu uso diario. Porque si el sistema no responde a tus necesidades, te va a salir caro, tanto en confort como en consumo.

Criterios técnicos de diseño según el tipo de sistema

Una instalación de aire acondicionado bien hecha no empieza cuando se cuelga la máquina en la pared o se colocan las rejillas. Empieza antes, con un buen cálculo térmico, una elección adecuada de equipos y un diseño que tenga en cuenta el uso real de la vivienda.

Aquí te explicamos cómo lo enfocamos, según el tipo de sistema:

En sistemas split

Lo primero es dimensionar bien la potencia de cada unidad. Un split sobredimensionado consume más y genera arranques y paradas constantes; uno corto se queda sin fuerza. También hay que pensar en la orientación y ubicación de cada unidad interior: si el chorro de aire apunta a una zona de paso o a donde duermes, mal vamos.

Otro punto clave es la longitud y recorrido de las tuberías frigoríficas. Cuanto más largas, más caídas de rendimiento. Si no se tiene en cuenta esto desde el diseño, pueden aparecer problemas de eficiencia y mantenimiento.

Y por último, no olvidemos el drenaje. Una mala evacuación del agua de condensación puede provocar goteras, humedades o incluso averías. Todo esto debe resolverse desde el primer día, no con parches a posteriori.

En sistemas por conductos

Aquí la clave está en el cálculo térmico global y la correcta distribución del caudal de aire. Un sistema mal equilibrado da como resultado habitaciones que enfrían de más, otras que apenas lo notan, y rejillas que hacen más ruido del necesario.

Es importante diseñar bien los retornos de aire y prever espacio suficiente en el falso techo para las canalizaciones. También es recomendable integrar sistemas de zonificación (tipo Airzone o similares), que permiten regular la temperatura por estancias, mejorando el confort y el consumo.

Y, por supuesto, todo debe ejecutarse con la vista puesta en el mantenimiento: filtros accesibles, bandejas de condensado bien ubicadas y cableado ordenado. Porque un sistema por conductos mal mantenido no solo rinde menos, sino que puede generar problemas de calidad del aire.

¿Qué tener en cuenta en climas mediterráneos?

Diseñar una buena instalación de aire acondicionado en zonas con clima mediterráneo, como Murcia y alrededores, exige conocer bien las particularidades del entorno: veranos largos, temperaturas extremas durante el día y noches más suaves, y en muchos casos, un uso intensivo del sistema de junio a septiembre.

Por eso, lo primero que hay que exigir a cualquier instalación es una alta eficiencia energética. No se trata solo de poner un equipo con buena marca: hay que mirar el SEER (rendimiento estacional en frío) y el SCOP (en calor).

Cuanto más altos, más eficiente será el sistema en esas semanas en las que el aire va a estar encendido muchas horas al día.

Otro punto importante es que los equipos cuenten con bomba de calor reversible, lo que permite utilizar el mismo sistema para calentar en invierno sin necesidad de instalar calefacción tradicional. En Murcia, donde los inviernos son suaves, esto es una ventaja muy rentable.

También hay que prestar atención a la gestión de la humedad. En zonas como el Mar Menor o la Vega Baja, los niveles de humedad ambiental son altos, y eso afecta a la sensación térmica. Un buen sistema debe incluir modo deshumidificación para evitar ambientes cargados y mejorar el confort.

Y no menos importante: el control del sistema. Ya sea mediante termostatos programables, zonificación por estancias o integración con domótica, lo ideal es que puedas adaptar el funcionamiento del aire a tus horarios y hábitos. Así evitas consumos innecesarios y aumentas el ahorro.

En resumen: no todo vale, aunque haga frío o calor. Una buena instalación tiene que estar pensada para el clima que vas a vivir, no para el que viene en la caja del equipo.

¿Pensando en climatizar tu vivienda? Te ayudamos a hacerlo bien

Una instalación de aire acondicionado es una inversión que se nota cada día: en el confort, en el consumo y en la tranquilidad de que todo funciona como debe. Y en climas como el nuestro, hacerlo bien desde el principio marca la diferencia.

En Enermur te ayudamos a elegir el sistema que realmente se ajusta a tu vivienda y a tu forma de vivirla. Sin soluciones estándar, sin complicaciones.

Si estás valorando renovar tu equipo o instalar uno por primera vez, consúltanos. Te asesoramos desde el primer minuto y lo dejamos todo funcionando.